Eclipse de sol 2017 – Así lo vivimos

 

El pasado lunes 21 de agosto de 2017 tuvo lugar uno de los fenómenos naturales más impresionantes: el eclipse de sol. El mejor lugar para verlo fue en la región de Estados Unidos, donde el eclipse fue total; es decir, se completó al 100% en muchos lugares. En España hemos tenido menos suerte, pues sólo pudimos disfrutar de un eclipse parcial, con apenas un 12% en la ciudad de Vigo. Sin embargo, dentro de esta situación, en Canarias hemos tenido especial suerte, pues la trayectoria pasaba mucho más cerca de nuestra geolocalización, lo que ha provocado que en nuestro archipiélago se haya podido observar hasta en torno a un 40%.

¿Por qué el eclipse de sol 2017 sólo se vivió en Estados Unidos?

Quizás la primera pregunta que le surja tras leer el primer párrafo es por qué los estadounidenses han tenido más suerte que los europeos. La respuesta es sencilla: debido al recorrido que describe el sol sobre la tierra a lo largo del día -aunque, como todos sabemos, realmente es la Tierra la que gira sobre el sol-, y de la luna sobre la Tierra, ambas coincidieron plenamente en la zona de Estados unidos. En otras partes del mundo, al no ser pleno el solapamiento, tuvo lugar un eclipse parcial.

eclipse de sol 2017

El eclipse de sol 2017 se inició en un punto del Océano Pacífico Norte, en la costa oeste de Estados unidos, y fue progresando en dirección sureste a lo largo de todo el país. El primer punto en el que se pudo ver el eclipse fue en el estado de Oregón, y el último fue en el estado de Carolina del Sur. Posteriormente, continuó su recorrido sobre el Océano Atlántico hasta que desapareció al sur de Cabo Verde al atardecer.

 

Pero, ¿qué es exactamente un eclipse de sol?

Otra pregunta frecuente es la de plantearse en qué consiste un eclipse de sol. Como ya hemos comentado, intervienen el sol y la luna, pero, ¿de qué manera? Esta combinación es, en realidad, sencilla de comprender. Básicamente, lo que ocurre es que, mientras el sol está iluminando una parte de la Tierra -pongamos por ejemplo Estados Unidos-, entre este y la Tierra se coloca la luna, provocando que este deje de iluminar nuestro planeta, pues un objeto -la luna- se ha interpuesto. Como resultado, se provoca una sombra sobre la superficie terrestre, que, aunque no es total, la oscurece notoriamente.

eclipse de sol 2017

¿Y cómo es posible que la luna aparezca y tape al sol?

La luna siempre ha sido la reina de la noche. Cada vez que el sol se pone, ella toma el relevo del protagonismo. Sin embargo, la luna, en realidad, también está presente durante el día. Sin embargo, debido a la presencia del sol, esta casi siempre es imperceptible para nuestros ojos, pues la claridad es demasiado intensa como para poder verla. Por tanto, la luna sigue girando alrededor de la Tierra, y sigue estando presente, durante el día, pero es durante un eclipse cuando toma el protagonismo.

En una de sus órbitas alrededor de la Tierra, si esta coincide con la que traza el sol, se produce el eclipse, pues la luna está muchísimo más cerca de nuestro planeta que la estrella. De manera literal, la luna se interpone entre el sol y la Tierra, lo que provoca este fenómeno, como ha ocurrido con el eclipse de sol 2017.

eclipse de sol 2017

El eclipse de sol 2017 desde España

Como ya hemos explicado, en España y en el resto de Europa, así como Centro y Sudamérica, el eclipse de sol 2017 se ha vivido de manera parcial -en el caso de España, se trata, concretamente, de un eclipse de sol parcial de magnitud baja-. Esto se debe a que las órbitas del sol y de la luna no han coincidido de manera plena en dichas latitudes. Como consecuencia, la luna no ha podido solapar completamente al sol y, por tanto, ha habido parte de este último que ha seguido iluminando la Tierra.

Esta situación se hace notar por el mero hecho de que, durante un espacio de tiempo, el sol no se observa de manera completa. Es decir, al sol le falta un fragmento de su circunferencia. Sin embargo, esto no nos resta visibilidad: a fines prácticos, seguimos viendo igual, aunque no nos esté llegando el 100% de la radiación solar.

eclipse de sol 2017

El eclipse de sol 2017 desde las Islas Canarias

Debido a la situación geográfica de las Islas Canarias, que es bien diferente a la de la Península, esto nos ha permitido, por azar, estar más cerca de las órbitas de la luna y del sol, lo que ha hecho posible disfrutar en nuestro archipiélago de un eclipse más notorio que en la Península, donde el mejor lugar para verlo fue la ciudad gallega de Vigo, con apenas un 14% de eclipse, mientras que en la propia capital, Madrid, apenas se vivió a un 10%.

eclipse de sol 2017
Eclipse de sol 2017 desde el observatorio de La Palma.

En las Canarias, el porcentaje de sol cubierto por la luna rondó el 40%, siendo mayor cuanto más al oeste se estuviera. Así se explica las diferencias entre Lanzarote, la isla más oriental, y La Palma, las noroccidental. Mientras en la primera se dio al 33%, en la segunda se alcanzó la cifra del 42%, punto de mayor oscuridad de toda España. De la misma manera, mientras en Lanzarote el eclipse de sol 2017 se pudo observar durante 33 minutos, en La Palma se disfrutó durante unos 50.

Cabe destacar que, al tratarse de un eclipse de sol de baja magnitud, no se observó un descenso en la luminosidad del momento del día en el que se produjo, ni tampoco un descenso de las temperaturas. Por tanto, el eclipse sólo se manifestó en el propio sol, por lo que, a menos que lo hubiéramos observado, no hubiéramos sido conscientes de dicho fenómeno astronómico.

 

¿Cuándo será el siguiente?

Para poder vivir un eclipse total en España tendremos que esperar a 2026. Concretamente, hasta el 12 de agosto de dicho año, cuando en la región europea se podrá vivir en plenitud. Sin embargo, en las Islas Canarias, debido a su diferente situación geográfica -a la altura de África-, el eclipse se vivirá de diferente manera. Aunque en nuestro archipiélago disfrutaremos de un eclipse notorio, mucho más que el que acabamos de vivir, este también será parcial.

eclipse de sol 2017

Esta ha sido nuestra cobertura del eclipse de sol 2017, que tuvo lugar el pasado lunes 21 de agosto. Aunque se trató de un eclipse total, este sólo se vivió de tal manera en Estados Unidos. En Europa, Centro y Sudamérica nos hemos tenido que conformar con la versión parcial. Dentro de España, en Canarias hemos sido afortunados, pues ha sido el lugar del país en el que se ha visto con mayor intensidad, con un máximo en la isla de La Palma, en la que se alcanzó un 42% de ocultación del sol. Desde StarExcursions queremos fomentar todo lo que tenga que ver con el cielo, ¡pues nuestras islas son un enclave geográfico ideal para la observación de todo lo que tenga que ver con el espacio!

eclipse de sol 2017


Fotografías:

Imagen destacada: El Coleccionista de Instantes (enlace a la licencia)

Imagen del texto 1: Jay Huang (enlace a la licencia)
Imagen del texto 2: NASA Goddard Space Flight Center (enlace a la licencia)
Imagen del texto 3: Bernd Thaller (enlace a la licencia)
Imagen del texto 4: Christian Ramiro González (enlace a la licencia)
Imagen del texto 5: Antonio González 
Imagen del texto 6: El Coleccionista de Instantes (enlace a la licencia)
Imagen del texto 7: NASA Goddard Space Flight Center (enlace a la licencia)