El tajinaste ya está en flor. Cada mes de mayo, con la primavera en su apogeo, varios parajes de la isla de Tenerife se llenan de colorido con esta especie endémica del archipiélago canario, que está especialmente presente en nuestra isla. Por su belleza, por su distinción y por su exclusividad, desde StarExcursions queremos presentarle este espléndido ejemplar de la flora canaria.

El tajinaste – características principales

el tajinaste tenerifeEl tajinaste es un grupo de especies pertenecientes al género Echium, que significa “víbora” -esto se debe a que las semillas de esta planta presentan una forma triangular que recuerda a la cabeza de dicha serpiente-.

Estas son endémicas, es decir, que florecen de manera natural exclusivamente en un punto muy concreto de la geografía mundial -en este caso, las Islas Canarias-.

Su nombre, como cabe esperar, procede de la lengua guanche -los aborígenes canarios-; concretamente, de la palabra “tainast”, que significa “aguja”.

Crecen de manera individual, con grandes espacios entre unos y otros ejemplares. Sin embargo, también cabe la posibilidad de que se establezcan en extensas formaciones grupales, como si de una suerte de bosque se tratara, fenómeno que recibe el nombre de tajinastal.

Especies de tajinaste en Canarias

En Canarias, el tajinaste existe en diferentes especies, siendo unas más llamativas y estando más presentes que otras. Según la Wikipedia, dichas especies son las siguientes:

Tajinaste rojo. Echium wildpretii, endémico de la islas de Tenerife (ssp. wildpretii) y La Palma (ssp. trichosiphon).
Arrebol tajinaste u Orgullo de Tenerife. Echium simplex DC., endémico de dicha isla.
Tajinaste azul de Gran Canaria. Echium callithyrsum, endémico de las zonas húmedas del norte y noreste de Gran Canaria.
Tajinaste blanco. Echium decaisnei, endémico de Gran Canaria, y de Lanzarote y Fuerteventura con la ssp. purpuriense.
Tajinaste azul de cumbre. Echium gentianoides, endémico de La Palma, llamado de cumbre porque puede crecer entre los 1.800 y 2.400 msnm.
Tajinaste azul o picante. Echium auberianum.
Tajinaste azul de Jandía. Echium handiense, endémico de Fuerteventura, y localizado en la zona sur de la isla.
Tajinaste azul de La Gomera. Echium acanthocarpum, endémico de La Gomera. Crece entre las zonas del monteverde y del fayal-brezal.
Tajinaste blanco. Echium brevirame, endémico de La Palma.
Echium aculeatum, endémico de El Hierro, La Gomera, Tenerife.
Tajinaste del Hierro. Echium hierrense, endémico de El Hierro.
Echium pininana, endémico de La Palma.
Echium webbii, endémico de La Palma.

De esta lista nos quedaremos con aquellas especies que crecen en la isla de Tenerife, que son las siguientes:

el tajinaste tenerife

 

Tajinaste rojo (Echium wildpretii):

Es la especie más conocida, por ser la más llamativa visualmente. Por tanto, cuando alguien habla del tajinaste, lo más normal es que se esté refiriendo a este espécimen. Este arbusto carece de ramas y tiene forma de gran lanza, que llega a superar los 2 metros de altura. Se trata de una planta bienal, lo que significa que tarda dos años en completar su ciclo biológico.

Durante el primero desarrolla una densa roseta conformada por hojas que son de tipo lanceolado -en forma de lanza-, persistentes y de unos 30 centímetros de largo por 2 de ancho. En el segundo año aparecen las flores, lo que supone una explosión de color rojo que los ha hecho mundialmente famosos. Estas forman una inflorescencia erecta que mide de 1 a 3 metros de altura.

Tras completar su ciclo biológico, se produce un fenómeno que convierte al tajinaste rojo en un ser vivo todavía más apasionante. En un gesto de poesía romántica de la naturaleza, similar al de los salmones que remontan el río para poner los huevos, el tajinaste rojo muere tras haber completado su ciclo. Tras este suceso, pervive durante un tiempo su esqueleto floral, hasta que termina por derrumbarse con el paso del tiempo.

el tajinaste tenerife

En la foto se observa un esqueleto de tajinaste muerto

 

Cabe destacar que el tajinaste es la principal planta que las abejas de la isla de Tenerife utilizan para producir su miel. Esto es así debido a la gran riqueza en polen y néctar que el tajinaste presenta, lo que provoca un gran poder de atracción sobre dichos insectos. La miel que se produce en estos casos se caracteriza por presentar un color muy claro, casi transparente, con apenas un toque ambarino. Tales características, que la hacen merecedora de portar su propia denominación de origen, la llevan a ser usada en alimentos a los que no se les quiere enmascarar el sabor.

Dentro de Tenerife, el tajinaste rojo es característico del Parque Nacional de Las Cañadas del Teide, siendo las propias Cañadas, el mirador de La Fortaleza y el Llano de Ucanca los mejores lugares para deleitarse la vista con su presencia. Además, también aparece en otros lugares de la isla como Vilaflor, Arico y Arafo.

 
Tajinaste azul o picante (Echium auberianum):

el tajinaste tenerife

Se trata de otra especie endémica de Tenerife, pero, por diferentes motivos, es mucho menos conocida que el tajinaste rojo. Esto se debe a que, a fin de cuentas, es menos vistoso, además de menos abundante. Se localiza en la zona subalpina de la isla y presenta un tamaño claramente inferior al del tajinaste rojo –apenas alcanza el metro de altura-, siendo sus flores de color azul. Se lo conoce como el tajinaste picante debido a que los pelillos que presentan sus hojas producen un cierto picor cuando son tocados.

El ciclo del tajinaste azul es la otra gran diferencia con respecto al tajinaste rojo, aparte de las características morfológicas. Esta especie presenta un ciclo anual y no muere tras dicho fenómeno natural, por lo que puede florecer durante varios años seguidos.

Uno de los aspectos más llamativos de estas dos especies es cuando, por azar de la naturaleza, ambas se combinan y dan lugar a un híbrido. Este presenta la altura del tajinaste rojo, pero la inflorescencia es de color entre azul y violáceo.

Arrebol tajinaste u Orgullo de Tenerife (Echium simplex):

el tajinaste tenerifeEsta especie de tajinaste es más similar a la primera que hemos analizado, pues se trata de una planta bienal que alcanza no sólo los 2, sino incluso los 3 metros de altura.

Este endemismo se localiza en la zona del Macizo de Anaga, entre los 100 y los 400 metros sobre el nivel del mar, en lugares en los que los que esté expuesto a pleno sol.

Al igual que el tajinaste rojo, el arrebol desarrolla una roseta circular y densa de hojas durante su primer año del ciclo biológico.

Durante el segundo aparece la inflorescencia erecta, que es la que alcanza los 3 metros de altura y también es aprovechada por las abejas para producir miel. Esta especie destaca por presentar flores de color blanco puro, que aparecen entre febrero y abril, tras lo que, como ocurre con el tajinaste rojo, la planta muere.


Tajinaste blanco (Echium aculeatum):

el tajinaste tenerife

Esta especie de tajinaste es muy pequeña y de color verde intenso. Sus hojas presentan bordes y nervio central espinosos -de ahí el nombre “aculeatum”, que significa “cortante o punzante”-, mientras que la inflorescencia es de color blanco. Sus numerosas inflorescencias se distribuyen en las diferentes ramas que presenta el arbusto -a diferencia de los anteriores, que carecen de ramas-. Su nombre común es “ajinajo”.

Hasta aquí el repaso a las diferentes especies de tajinaste que viven en la isla de Tenerife. Todas son endemismos, pero no todas son igual de vistosas. Aunque todas tienen su encanto, resulta innegable que el tajinaste rojo es el que se lleva toda la atención. Durante mayo, este se encuentra en el apogeo de su floración, por lo que es momento ideal para acercarse al Parque Nacional de las Cañadas del Teide para observarlo -si le interesa, aquí tiene más información acerca de la excursión que organizamos para visitar el Teide, donde podrá deleitarse con la belleza de estas hermosas plantas-. ¿A qué espera? ¡No pierda la oportunidad de deleitarse con este fenómeno natural tan efímero!

el tajinaste tenerife


Fotografías:

Imagen destacada: Jose Mesa (enlace a la licencia).

Imágenes del texto 1-4, 7: Jose Mesa (enlace a la licencia).
Imágenes del texto 5, 6: Wikipedia.