Los guanches, el pueblo que vivió en Canarias
hasta la conquista castellana

Los guanches: seguro que ya había oído en algún lugar estas dos palabras. Forman parte de la cultura canaria, y es habitual que la gente de a pie los asocie con este archipiélago. Pero, como con todo, saber algo más allá de la cultura general ya es algo más complicado. Y, precisamente, para eso está este blog: para profundizar en todos estos temas que conciernen a nuestra isla, la de Tenerife. En este texto, realizaremos un abordaje general al concepto de los guanches. No nos detendremos a profundizar en ningún aspecto concreto. Ya habrá tiempo para ello en posteriores entradas. Comencemos, pues, nuestra primera aproximación.

Los guanches son los aborígenes de la isla de Tenerife. Habitaban en esta isla hasta la conquista por parte de la Corona de Castilla en el año 1496. Y decimos de la isla de Tenerife, y no de todo el archipiélago. En el pasado y actualmente, el concepto “guanche” se ha usado para denominar a los aborígenes de todas las islas Canarias. Sin embargo, lo cierto es que en primera instancia sólo hacían referencia a los de la citada Tenerife.

los guanches conquista canarias

Cuadro en el que se representa la evangelización
posterior a la conquista castellana

 

Esta palabra era usada por los propios aborígenes de Tenerife para referirse a sí mismos. Proviene de la lengua bereber, y se traduciría como “el hombre que es de Ashenshen. Este último término, precisamente, es la manera en que estos denominaban a la isla. Por tanto, se los emparenta con los bereberes. Esta es una etnia del norte de África, lugar del que se cree que llegaron. Se estima que fue entre antes del siglo V a.C. y el comienzo de la era cristiana.

Los guanches vivían en comunidades patriarcales en las que había una estratificación social, en función de la riqueza. En este caso, esto se medía por el número de cabezas de ganado que cada individuo poseyera. Era una sociedad totalmente jerarquizada, en la que el líder era una especie de rey, al que se denominaba mencey.

los guanches representacion grafica

Posible apariencia que los guanches pudieron haber tenido

 

En lo que a recursos se refiere, el modo de vida de estas comunidades se sitúa en el equivalente a la Edad de Piedra. De todos modos, esta clasificación es rechazada por ser ambigua. El pueblo guanche se caracterizaba por el contraste entre el aspecto cultural y el tecnológico. Al provenir del norte de África, en el que el cruce e interacción entre pueblos era enorme, su cultura era muy rica. Justo al contrario ocurría con la tecnología. El uso de utensilios elaborado era escaso, pues no había metales en la isla. La industria guanche estaba reducida a la piedra y el hueso, los escalones más primarios del desarrollo tecnológico.

los guanches idolillo guatimac
Idolillo de Guatimac

Al igual que en todo pueblo primitivo, los guanches también presentaban unas creencias religiosas. El caso de los aborígenes canarios es peculiar. En cada una de las islas se fue desarrollando una mitología que compartía valores y creencias, pero en la que cada isla presentaba sus propios dioses. Es decir, que no tenían dioses comunes (cada isla tenía los suyos, con sus respectivos nombres). Pero, a la hora de analizarlos, se descubre que están relacionados entre sí, pues parten de un legado cultural compartido por los habitantes de todas las islas. Esta peculiaridad probablemente se deba al aislamiento que en aquella época suponía el vivir en islas diferentes.

¡Todavía muchas dudas!

 

¿Cómo llegaron a las Islas Canarias? ¿Es cierto que no sabían navegar? ¿De qué se alimentaban? ¿La momificación era habitual entre sus prácticas? En futuras entradas, iremos desvelando más información de esta cultura de la que poco sabemos pero que fue la primera que habitó este archipiélago. De momento, este ha sido el primer acercamiento, pero prometemos que habrá más.


Este texto ha sido redactado tomando como referencia la entrada Guanche (Tenerife) presente en la Wikipedia.


Fotografías:

Imagen de portada: José Mesa (enlace a la licencia)
Imágenes 1 y 3: Wikipedia
Imagen 2: Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (CEVIC)