Bicentenario del paso por Tenerife
de Louis de Freycinet

 

retrato de Louis de FreycinetHenri Louis Claude de Saulces de Freycinet, más conocido como Louis de Freycinet, fue un naturalista francés que vivió entre el siglo XVIII y el XIX. Conocido por sus aportes en geología y geografía al conocimiento general de la época, el científico viajó por todo el mundo, realizando investigaciones en cada punto al que llegaba, y uno de ellos fue ni más ni menos que Tenerife.

Como ya se comentó en este blog sobre otra visita ilustre, la de Jacques Arago -curiosamente, compañero de viaje de Freycinet-, en StarExcursions queremos abordar los momentos históricos más relevantes de Tenerife, y qué menos que dedicarle un espacio a uno de los científicos más relevantes de todos los tiempos. Sin embargo, el francés no se llevó un grato recuerdo de su visita a la isla. ¿Quiere saber por qué? ¡Continúe leyendo!

 

Antecedentes de Louis de Freycinet

 

Louis de Freycinet entró en la marina francesa en 1793, a la edad de 14 años. Combatió contra los ingleses en varios frentes, incluso compartiendo puesto con su hermano, Louis-Henri, pero a los 21 años cambió su suerte. A partir de entonces, sus viajes pasaron a ser puramente científicos.

A esta edad se enroló en el Le Naturalista, y lo hizo como segundo oficial. Se trataba de una expedición científica comandada por el capitán Baudin, cuyo objetivo era estudiar Australia, su mineralogía, zoología y botánica. Este viaje, que fue organizado por la Academia de Ciencias de París, y sufragado por Napoleón Bonaparte, partió del puerto de Le Havre el 18 de octubre de 1800. En esta ocasión ya tuvo un primer contacto con Tenerife, donde estuvo en la capital del 2 al 13 de noviembre. Sin embargo, la visita importante llegó 17 años más tarde.

Entre tanto, Louis de Freycinet desarrolló diferentes tareas, como terminar el libro que había dejado inconcluso a su muerte su compañero de expedición François Péron -que llevaba por título Viaje de descubrimiento de Australia 1800-1804– o dirigir una expedición que tenía como propósito dar la vuelta al mundo para estudiar el magnetismo terrestre y la meteorología del Pacífico Sur -así como, mientras tanto, recopilar material para los museos de Historia Natural de Francia.

 

Louis de Freycinet mapa de Timor

Esta expedición, que zarpó desde Francia el 17 de septiembre de 1817, fue la que por fin dio pie al encuentro más importante entre Louis de Freycinet y Tenerife. El viaje estaba compuesto por dos corbetas, L’Uranie y La Physicienne, y entre los tripulantes se encontraban prestigiosos científicos como Louis Isidoro Duperrey o el dibujante Jacques-Étienne-Victor Arago, cuya presencia en la isla ya hemos relatado en el blog de StarExcursions.

 

La llegada a Tenerife

 

La escala en Tenerife se produjo el 22 de octubre de 1817, fecha que conmemora el bicentenario de su estancia en Santa Cruz. En su recopilación de escritos, titulado Viaje alrededor del Mundo entre 1817 y 1820, relata su experiencia en Santa Cruz. Concretamente lo hizo en el capítulo I, que tituló Cuarentena en Tenerife. Como ya se ha comentado, la experiencia de Louis de Freycinet en nuestra isla no fue precisamente plácida.

En el capítulo explica las peripecias que sufrieron él y sus tripulantes a la llegada al puerto isleño, el 22 de octubre de 1817 a las 20:00. Incluso llega a comentar que “Las Canarias no fueron para nosotros las Islas Afortunadas” -manera en que se conoce comúnmente a nuestro archipiélago. Desde el principio hubo complicaciones, pues algunos de sus tripulantes se sintieron indispuestos.

Louis de FreycinetPero lo peor fue ver cómo, desde su entrada, a toda la tripulación se le impidió tajantemente la entrada a la ciudad, por temor de que trajeran consigo la peste, pues procedían de un puerto del Mediterráneo.

Por este motivo, Louis de Freycinet y sus compañeros de abordo fueron obligados a permanecer en cuarentena, de ahí que el título del capítulo sea el que es. En un principio se intentó que el periodo de aislamiento durara 25 días. Lucharon por rebajarlo a 10, y finalmente se quedó en 8.

Mientras tanto, con la imposibilidad de visitar la ciudad y demás partes de una isla volcánica -atractivo absoluto para un geógrafo como Louis de Freycinet-, se tuvo que conformar con acercarse al lazareto, zona cercana al puerto y aislada de la ciudad. Ahí realizaron algunas observaciones de física. Se trató de experimentos magnéticos, aquello por lo que habían iniciado la travesía alrededor del Mundo.

Estos experimentos les ocuparon los días 25, 26 y 27 de octubre. El mismo 28, con las provisiones ya en el interior del barco, se disponían a partir, pero por una serie de trámites tuvieron que esperar al día siguiente, 29 de octubre, para abandonar la isla, de la que se llevarían un desagradable recuerdo.

 

El turbulento final de la expedición

 

El viaje continuó bien lejos. Durante los tres años de travesía, visitaron islas de América del Sur, así como Australia, donde llevaron a cabo importantes estudios sobre magnetismo y gravedad.

 

Louis de Freycinet mapa de Australia

 

Cuando volvían para Francia, un alto inesperado en el camino los obligó a extender el viaje. Los barcos en los que navegaban naufragaron cerca de las islas Malvinas, el 13 de febrero de 1820, incidente en el que perdieron buena parte de su material y escritos. Para poder regresar, tuvieron que comprar una nao anglo-americana, con la que alcanzaron el puerto de Le Havre el 13 de noviembre de 1820.

 

Esta ha sido nuestra aproximación al bicentenario de la visita de Louis de Freycinet a Santa Cruz de Tenerife. En StarExcursions siempre prestamos atención a la Historia de nuestra isla, y esta es un relato que merecía ser contado, aunque se haya tratado de una experiencia agridulce para los implicados en la misma. A pesar de que las palabras que dedica a Tenerife no sean demasiado positivas, siempre cabe destacar la visita a nuestra tierra de un científico ilustre como lo fue Louis de Freycinet, quien, a pesar de todo, pudo estudiar las características geológicas y magnéticas de nuestro suelo.


Fotografías:

Las imágenes han sido obtenidas en el artículo de la Wikipedia dedicado a Louis de Freycinet.