Oriónidas: espectáculo visual
en las noches de octubre

 

Las oriónidas son una lluvia de estrellas anual que se genera por la órbita del cometa 1P/Halley -más conocido como “cometa Halley”, a secas-, que aparecen entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, siendo el 21 de octubre el día de mayor intensidad. Puesto que el pasado sábado fue 21 de octubre, en el blog de StarExcursions hemos aprovechado la ocasión para abordar otro fenómeno atmosférico relevante, tras la cobertura que ya hicimos de las perseidas.

Al igual que ocurría en aquel artículo, hemos decidido que lo más interesante es abordar en qué consiste y cuáles son sus causas, más que limitarnos a dar consejos sobre cómo observarlas. Puesto que el mundo del espacio y las estrellas es de vital importancia en StarExcursions, volcamos toda nuestra pasión y conocimientos cada vez que la ocasión lo requiere. Así que, ¡vamos allá!

¿Qué son exactamente las oriónidas?

 

Las oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad moderada -a diferencia de las lágrimas de San Lorenzo, que son de actividad intensa-. El grado de actividad se mide mediante el THZ, o Tasa Horaria Zenital. Mediante una ecuación matemática, se obtiene un valor numérico con el que colocar a cada lluvia de estrellas en un rango de intensidad.

oriónidas qué son lluvia de estrellas

¿En qué se basa el THZ?

 

Concretamente, el THZ es el cálculo del número máximo de meteoros que, de manera ideal, un observador podría ver en condiciones ideales: un cielo perfectamente claro y con el radiente ubicado directamente en el cénit. Las unidades de esta medida son meteoros por hora. Para hacerse a una idea de la diferencia, mientras las perseidas presentan un THZ de 100 meteoros por hora, las oriónidas apenas llegan a 20-25 meteoros por hora.

¿Cómo se generan las oriónidas?

 

Como ya se ha comentado, las oriónidas tienen su origen en el cometa 1P/Halley, más conocido como cometa Halley. Se trata de un meteoroide -meteoro que no ha entrado en contacto con la atmósfera- grande y brillante que orbita alrededor de nuestro sol, por lo que, debido a su cercanía y a lo llamativo que resulta, es uno de los más estudiados, así como probablemente el más famoso de todos.

Tarda entre 74 y 79 años en dar una vuelta al sol, por lo que, por lo general, los humanos sólo llegan a verlo un máximo de 2 veces a lo largo de su vida. La última vez que pudo ser observado desde la Tierra fue en 1986, y la próxima no será hasta 2061.

oriónidas qué son lluvia de estrellas

En la entrada dedicada a las lágrimas de San Lorenzo ya explicamos con detalle en qué consistía el fenómeno físico que causa las lluvias de estrellas, por lo que si tiene curiosidad por ampliar conocimientos, le recomendamos que visite dicha entrada de nuestro blog. Sin embargo, y de manera resumida, comentaremos que los cometas, según avanzan por el espacio, van depositando una senda de residuos, que posteriormente se convertirán en las famosas lluvias de estrellas.

Este fenómeno se produce cuando la Tierra, en su movimiento de traslación, entra en contacto con los residuos. Concretamente, la atmósfera terrestre contacta con los residuos espaciales, y dura varios días, pues al planeta le lleva un tiempo atravesar el área de residuos al completo. Es por ello que dichos fenómenos atmosféricos puedan ser observados durante días, siendo uno o unos pocos de ellos los días de mayor intensidad, y por tanto los días más indicados para disfrutar de la experiencia.

¿Por qué las oriónidas reciben dicho nombre?

 

Los meteoritos que conforman cada lluvia de estrellas normalmente se denominan en función de la constelación en la que aparecen. En el caso de las perseidas, estas se denominan de tal manera por aparecer a la altura de la constelación de Perseo, aunque su origen nunca tiene absolutamente nada que ver con dicha constelación. En el caso que nos ocupa, los meteoritos se forman a la altura de la constelación de Orión.

 

oriónidas qué son lluvia de estrellas

Características principales de las oriónidas

 

Esta lluvia de meteoritos radia a gran velocidad a la altura de la constelación de Orión, y lo hacen con una declinación de +16º, es decir, próxima al Ecuador Celeste, situación que permite que puedan ser observadas en todas las partes del mundo. Los meteoritos que se forman son de color verde amarillento y están formados por grandes partículas que crean trazos de tipo persistente, por lo que son muy visibles, a pesar de que su máximo, el día 21 de octubre, apenas alcance los 23 meteoros por hora.

 

Un caso excepcional: oriónidas de 2006

 

Aunque hemos señalados varias veces en el texto que el THZ de las oriónidas es de apenas 20-25 meteoros por hora, en 2006 ocurrió un fenómeno muy extraño. De manera excepcional, en el día de mayor intensidad, el 21 de octubre de 2006, se registraron valores que alcanzaron los 50 meteoros por hora, es decir, el doble del máximo habitual.

Hay una explicación para esta situación. Durante ese año, la Tierra entró en contacto con una cantidad de residuos espaciales superior a lo habitual, pues entró en contacto con estelas antiquísimas del cometa Halley. Concretamente, con las de 1266 AC, 1198 AC y 911 AC. Debido a esta coincidencia, el valor de THZ se duplicó.

 

Otras lluvias de estrellas del cometa
Halley: las Eta Acuáridas

 

El cometa Halley también provoca otras lluvias de estrellas. Las más conocida, después de las oriónidas, son las eta acuáridas. Reciben su nombre gracias a que radian a la altura de la constelación de Acuario; más concretamente, cerca de una de las estrellas más importantes de dicho conjunto, la conocida como Eta Aquarii.

Estas aparecen, anualmente, entre el 21 de abril y el 20 de mayo, siendo el 6 de mayo el día de mayor actividad. Sin embargo, aunque se considera que este día es el más intenso, realmente se trata de una franja de una semana, centrada alrededor de dicha fecha, en la que la intensidad durante cada uno de esos días es similar. Probablemente por no estar concentradas en un día concreto, el resultado es que la frecuencia es menor, pues apenas alcanzan los 30 meteoros por hora, un valor modesto, al igual que el de las oriónidas.

Esta ha sido nuestra aproximación al fenómeno de las oriónidas. Se trata de una lluvia de estrellas provocada por los restos del famoso Cometa Halley -1P/Halley es su nombre completo-, que se observa anualmente entre los meses de octubre y de noviembre, siendo el 21 de octubre el día de mayor intensidad. A pesar de todo, comparativamente se trata de una lluvia de estrellas de intensidad moderada, pues su máximo sólo alcanza los 25 meteoros por hora. Aun así, como ocurre con cualquier fenómeno relacionado con el espacio, es apasionante, y es por ello que en StarExcurions no hemos querido perder la oportunidad de ofrecer un poco de luz a un fenómeno más conocido por su espectacularidad que por las causas que lo provocan.


Fotografías:

Imagen destacada: Brocken Inaglory, vía Wikipedia (enlace a la licencia).

Imágenes del texto: Brocken Inaglory, vía Wikipedia (enlace a la licencia).